SEPTIMO GUIA 3 - 2021

 

SEDE: PRINCIPAL

JORNADA: MAÑANA

GRADOS: _SEPTIMO

ÁREA:_INNOVACION   PERIODO:_____ FECHA: _07__/__03___/2021/

 ASIGNATURA o ESPECIALIDAD:  _INNOVACION   MÓDULO: _______________

DOCENTE: EUSEBIOPRADA MATIZ. Email: eusebiopradamatiz@yahoo.com , Celular: 3205796335                                             

NOMBRE GENERAL ACTIVIDAD: EL ACTO DE EMPRENDER  – MAQUINAS COMPUESTA

TIEMPO TOTAL DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL: 4 HORAS                  

MOMENTO INICIAL

COMPETENCIA ESPECIFICA A DESARROLLAR

·         Categorizo el desarrollo de ideas, mediante el reconocimiento de destrezas y habilidades personales, con el fin de caracterizar a la persona como emprendedor, aprovechando los recursos disponibles que tiene para crear.

·         Reconozco principios y conceptos propios dela tecnología, así como momentos de la historia que le han permitido al hombre transformar el entorno para resolver problemas y satisfacer necesidades.  



TEXTO/S DE LECTURA

INFORMACIÓN EMPRENDIMIENTO

EL ACTO DE EMPRENDER EN EL MUNDO NATURAL

Tal vez no exista emprendedora más eficaz, inagotable y atemporal que la Madre Naturaleza (quien nos ha dado la vida). Decíamos en el comienzo que un emprendedor es aquel que trae algo nuevo al mundo; que parte de elementos simples para crear otros de mayor complejidad. Por donde miremos en una caminata por el bosque descubriremos ejemplos de emprendimientos exitosos que se ajustan a esta definición. De la simpleza del invierno monocromático (entiéndase de un solo color, que sucede en los países en los cuales todo el bosque se cubre  de nieve) aparece la complejidad de colores y de vida típica de la primavera. Resulta interesante destacar que estos “emprendimientos naturales”, como flores, frutos, crías, plantas, etc. se desarrollan siguiendo ciertas etapas o fases que ordenan el movimiento de cambio y transformación.

 

LAS FASES DEL EMPRENDIMIENTO

Si observamos atentamente el movimiento en la naturaleza, podremos reconocer la existencia de “ciclos” que se suceden una y otra vez a lo largo del tiempo. Ciclos que nunca se repiten, sino que por el contrario se renuevan permanentemente a partir de un principio esencial que los gobierna, el principio del cambio constante. Se trata de ciclos conformados por cuatro fases o instancias consecutivas bien diferenciadas y que se articulan convenientemente para favorecer el fluir continuo de la vida. Veamos a continuación estas instancias y sus características, proponiéndote que busques encontrar las semejanzas y relaciones con la realidad de un emprendimiento desarrollado por el hombre.

 

.1. Instancia creativa (Ej.: floración de primavera): El tiempo de creación es un tiempo caótico (desordenado y confuso), imprevisible, aleatorio (no previsible) e incontrolable. Es el momento de mayor apertura y de pura potencialidad. La aparición del brote en la semilla, las flores en las plantas y el crecimiento de las hojas son fenómenos típicos de la instancia creativa. El movimiento en esta fase es de características ascendentes y expansivas, expresado en la planta a través del movimiento de su savia (líquido que circula por las plantas) o en la rosa en su apertura al mundo. La instancia creativa da lugar a algo nuevo que transformará el entorno en el que se desarrolle.

2. Instancia productiva (Ej.: fructificación de verano): La instancia productiva es el tiempo donde la obra/fruto se concreta gracias a la fecundación ocurrida en la instancia anterior. Es el momento de mayor consumo energético y por eso coincide con el verano, donde la luz del sol es más intensa. El movimiento es de características expansivas exacerbadas (furiosas). La planta crece en tamaño y en altura. Sin embargo existe un tiempo para producir el fruto, que generalmente culmina con el cierre del otoño y la llegada de los fríos, por lo que la planta deberá trabajar sin pausa para que su fruto esté listo en el momento oportuno. Para que esto sea posible la optimización de recursos será muy importante.

3. Instancia destructiva (Ej.: marchitamiento de otoño): Con el fruto totalmente conformado comenzará la instancia destructiva, necesaria para que la planta pueda efectivamente proliferar (reproducir, multiplicarse). La energía de la savia comenzará su movimiento descendente en dirección a las raíces, restando nutrientes a las extremidades de las ramas. En ciertos casos este fenómeno producirá el desprendimiento de las hojas y además la caída del fruto maduro hacia el suelo. Es una instancia donde la acción se dirige en la dirección de la destrucción de la obra. Todo el movimiento se vuelve más lento, como en un intento por recuperar un orden anterior. El fruto se descompone en sus partes elementales, liberando las semillas de su interior.

4. Instancia de latencia (Ej.: dormancia o “sueño” de invierno): La semilla una vez en el suelo y habiéndose acomodado en un lugar confortable, se dispone a la instancia de latencia (existir sin dar mayores manifestaciones), donde pareciera que nada sucede. La latencia se caracteriza por ser un tiempo de inactividad aparente donde la naturaleza en su conjunto recupera sus fuerzas vitales. Es un tiempo en el que “se permite” que suceda, aquello que tenga que suceder en el momento que tenga que suceder. Es tan importante el “no intervenir” durante ese tiempo, que si removiéramos la tierra donde esa semilla se ha cobijado, probablemente nunca germinaría. Por otra parte podemos inferir que no hay intención de la semilla en crecer, no hay movimiento, es la nada o el vacío absoluto, tal como lo define Lao Tse en el verso 11 de su libro de sabiduría el Tao Te Ching. La semilla espera inmersa en el silencio y la oscuridad de la tierra, a que se presenten determinadas condiciones externas e internas para que algo suceda. Espera en cierta forma dormida pero atenta, a que se devele su verdadero propósito. (Referencia webgrafía No. 1)

Tao Te King – Lao Tse (571-531 a.c.)

XI

Treinta radios convergen en el centro de una rueda,

pero es su vacío lo que hace útil al carro.

Se moldea la arcilla para hacer la vasija

pero de su vacío depende el uso de la vasija.

Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,

y es el vacío lo que permite habitarla

En el ser centramos nuestro interés,

pero del no-ser depende la utilidad

(Referencia webgrafía No. 2)

INFORMACIÓN INFORMÁTICA

MAQUINAS COMPUESTAS 

Las máquinas se inventaron para facilitar y mejorar el trabajo de los seres humanos. Existen dos tipos de máquinas: Las Maquinas Simples Y Las Maquinas Complejas.

Una máquina compuesta es la combinación y unión de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas está directamente conectada a la entrada de la siguiente hasta conseguir el efecto deseado. Algunas máquinas compuestas son: la bicicleta, grúa, gato de coche, cerradura, turbina, trenes, automóviles, molinos de vientos. A diario usamos máquinas compuestas que nos hacen más fáciles muchos trabajos; ya que nos sirven como medios de transporte o como herramientas en la construcción, las industrias y las tareas domésticas

MOMENTO DE DESARROLLO

ACTIVIDAD/ES A DESARROLLAR

ACTIVIDADES EMPRENDIMIENTO

1.       Lee el texto EL ACTO DE EMPRENDER EN EL MUNDO NATURAL y saca las ideas principales,

2.       De las fases del emprendimiento realiza un mapa conceptual

3.       Que dijo Lao Tse en el verso 11 de su libro de sabiduría el Tao Te Ching. pásalo a tu cuaderno.

4.       Explícalo con tus propias palabras

ACTIVIDAD DE INFORMÁTICA

1.      Encierra en un círculo las maquinas compuestas

2.  Escribe 3 ventajas y 3 desventaja de las maquinas compuestas

3. Elabora una lista de las maquinas compuestas que existan en tu casa.

4. Observa las siguientes imágenes

¿Qué actividad están realizando las personas  y que instrumento utilizan?

5.      Las maquinas compuestas son:

a.      Las que para funcionar necesitan la intervención del ser humano

b.      Es una maquina simple que facilita un trabajo

c.       Las máquinas que resultan de la combinación de dos o más maquinas simple

d.      Son aquellas que no están dañadas

6.      Las maquinas se inventaron para:

a.      Producir trabajo

b.      Mover los carros

c.       Ahorrar tiempo y dinero

d.  Para facilitar y mejorar el trabajo de los seres humanos

RECOMENDACIONES PERTINENTES A LAS ACTIVIDADES

·         leer, analiza y comprender el material para poder realizar todas las actividades.

ESTIMADOS ESTUDIANTES RESOLVER ESTE TALLER EN EL CUADERNO, CON SUS RESPECTUCTIVO NOMBRES Y APELLIDOS; DE IGUAL MANERA ESCRIBIR EL GRADO AL CUAL CORRESPONDEN, NOMBRE DE LA GUÍA Y FECHA DEL ENCUENTRO,  POR FAVOR ENVIAR LAS GUIAS AL PROFESOR QUE LES CORRESPONDA

MOMENTO FINAL

EVIDENCIA/S  DE APRENDIZAJE O RESULTADO/S  A ENTREGAR

Resolver las actividades propuestas de emprendimiento y tecnología y enviar tus resultados por el medio que más se te facilite. (WhatsApp o correo electrónico)

CIBERGRAFÍA EMPLEADA POR EL DOCENTE:

1.         https://profecarmenleyton.files.wordpress.com/2015/02/guia-de-emprendimento-1p-sexto-20162.pdf

 

2.       http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/TaoTeKing_LaoTse.pdf 

3.       http://www.iedmab.edu.co/wp-content/uploads/GUIAS_APRENDIZAJE_3/PRIMARIA_PDF/

CUARTO_PDF/CIENCIAS_NATURALES_GRADO_CUARTO_MARGARITA_DELGADO.pdf

 

CONSULTAS RECOMENDADAS AL ESTUDIANTE:

 

FRASE REFLEXIVA:

“Hay que conservar lo bello, tomarlo como modelo, partir de ello… aunque sea viejo”

Comentarios